
Mientras la Consejería de Educación se enroca en su propuesta de mínima adecuación salarial y trata de imponer un complemento para "combatir el absentismo" entre el personal docente, hemos conocido hoy dos noticias que refuerzan la postura del personal docente al exigir una adecuación salarial general, lineal y no condicionada.
Complemento por no enfermar: ¿una propuesta que no se ajusta a la ley?
El Tribunal Supremo (puedes leer la sentencia pulsando aquí) ha confirmado que el complemento salarial destinado a combatir el absentismo es válido, siempre que se excluyan del cálculo las ausencias justificadas por enfermedad o derivadas de permisos de conciliación. La sentencia, dictada en enero de 2025, aclara que el incentivo debe considerar únicamente aquellas ausencias que carezcan de justificación legal, ya que incluir las faltas motivadas por bajas médicas certificadas o por medidas de conciliación vulneraría el principio de igualdad y constituiría un tratamiento discriminatorio. El fallo, que revoca la decisión previa de la Audiencia Nacional, subraya que combatir el absentismo es una finalidad legítima, pero no puede lograrse penalizando derechos reconocidos a los trabajadores. Por ello, el sistema de bonificaciones se mantendrá como un complemento de productividad únicamente si se limita a contabilizar las ausencias injustificadas o aquellas que, al computarse, no generen discriminación por razón de salud, género o asociación.
Hay dinero para todos... menos para el personal docente
El Gobierno de Cantabria ha aprobado hoy (descarga el Decreto pulsando aquí) incrementos salariales para determinados puestos, aplicando una política que asigna fondos disponibles a mejoras salariales. No obstante, el personal docente queda excluido de esta actualización. Se incrementan los complementos de más de 200 puestos en todas las Consejerías, con una media de 236 euros (en la Consejería de Educación) y un máximo de 6000 euros. ANPE denuncia que esta diferencia en el tratamiento salarial plantea interrogantes sobre la equidad y el reconocimiento de la labor educativa de los que alardea el Gobierno y todo lo contrario de lo que pretende nuestro consejero.